En Monte Caseros, Corrientes, la restinga de Santa Rosa se denomina La Cachuera, y probablemente sea La Cachuera, juntamente con la notable circunstancia de que todas las calles de Monte Caseros sean amplias avenidas, las características más relevantes de nuestro pueblo.
Como dije La Cachuera es una restinga, o sea una formación rocosa que va de lado a lado del Río Uruguay y su nombre geográfico correcto es: Restinga de Santa Rosa, y lleva ese nombre porque enfrente a Monte Caseros, río de por medio, se halla ubicada la ciudad uruguaya de Santa Rosa, la que luego de finalizada la Guerra de la Triple Alianza, fue denominada Santa Rosa de la Bella Unión. A veces, y según las vicisitudes políticas de los uruguayos, se la denomina Santa Rosa y otras Bella Unión, pero pocas veces con su nombre completo.
La palabra brasileña cachuera proviene de la deformación del portugués cachoeira que quiere decir: Cascada o salto de agua. La palabra cachuera se utiliza además de Corrientes, en Misiones y en el Estado de Río Grande del Sur (Brasil).
En realidad Monte Caseros tiene dos restingas, la de Santa Rosa ubicada a la altura del kilómetro 492 (kilometraje del Río Uruguay) y la Restinga de San Pedro a la altura del kilómetro 520.
Al finalizar cada verano, La Cachuera nos regalaba un espectáculo inolvidable, el arribo de las jangadas que provenían del norte de nuestra provincia, de Misiones y del Sur de Brasil, utilizando el Río Uruguay como vía marítima para el transporte de los rollizos. Los de cedro macho (cancharana) constituían el centro de la jangada por su gran flotabilidad.
La Cachuera se convertía en un atracadero natural de las jangadas y de un día para el otro agrandaba su extensión en varias hectáreas.
Era un espectáculo observar desde la lomada del río, las diversas jangadas con una casilla a dos aguas levantada en el centro de la misma de rollizos de cancharana, formando un sector cuyos troncos estaban unidos por cadenas-
Dos o tres prácticos en esos menesteres, los jangaderos, manejaban cientos de toneladas, ayudados por un pequeño bote que llevaban encima del sector central que estaba encadenado. Todo el resto de rollizos de timbó, lapacho, virapitá peteribí y otros, se movían independientemente y por la inercia de la simple correntada del río.
La casilla que llevaba la jangada servía de dormitorio y de cocina, además de depósito de las vituallas para cocinar. Hay que tener en cuenta que una jangada que partiera desde Ítaca ruaré o desde Panambí, que eran los lugares donde se centralizaban los troncos que provenían de Apóstoles, de Concepción de la Sierra o de Oberá, con todas las paradas que realizaba para dejar sus encargos en cada sitio determinado, para llegar a Federación demoraba por lo menos tres semanas de viaje. Similar sistema de trabajo se realizaba desde la costa brasileña, donde se formaban otras jangadas con igual destino.
Los prácticos jangaderos viajaban pertrechados de armas largas en razón de la existencia de los llamados “pescadores de troncos” que casi siempre en horas de la noche intentaban pescar algún tronco que les salvara el mes.
En Monte Caseros quedaban unos pocos rollizos y algunas vigas de maderas muy específicas que en nuestro Departamento no había, para bastecer a los aserraderos locales, y el grueso de la jangada llevaba como destino final la ciudad de Federación (La Vieja), que en esa época se había convertido en un centro importante de aserraderos. El motivo era que como por Salto Grande era casi imposible pasar, los rollizos se aserraban en federación y la madera se transportaba desde allí, ya aserrada hacia el sur, hacia Buenos Aires por ferrocarril.
Supongo que debo ser de las últimas personas que fueron testigos presenciales de este singular medio de transporte, por que unos años más tarde la carreteras asfaltadas y el camión y sobre todo la apertura del complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo, se impusieron por su practicidad y su economía al ya lejano sistema de transporte de rollizos por medio de jangadas en nuestro querido Río Uruguay.